Resfriados en niños: lo que sí nos ha ayudado a pasar mejor el invierno

Este artículo cuenta nuestra experiencia personal y no sustituye el consejo médico. Supongo que no hace falta decirlo pero, ante fiebre alta, dificultad respiratoria, dolor de oído, sangrado nasal o empeoramiento claro, consulta con tu pediatra. Nuestra máxima es que, en caso de duda, mejor ir al médico. Y siempre nos miramos las etiquetas, prospectos, indicaciones por edad… ¡nos lo miramos todo! Incluso miramos si la dosis que nos marca el médico coincide con el rango que marca la farmacéutica, y preguntamos si se sale fuera de rango. Un médico se puede equivocar al recetar la dosis de antibiótico, ibuprofeno (Dalsy) o paracetamol (Apiretal), así que es mejor siempre verificar y preguntar.

  • Lo más diferencial para nosotros fue cuidar la nariz a diario: sprays isotónicos y lavados suaves con suero.
  • En tos irritativa nocturna, nos ayudó un jarabe de efecto barrera: Grintuss pediátrico; También lo hay para adultos, y nos ha ido bien, aunque a quien mejor le ha ido es al peque. Como alternativa que nos han recomendado (no probada por nosotros): Pharysol Tos Pediátrico.
  • En probióticos, en momentos concretos nos funcionó PILEJE Lactibiane Enfant 30 sobres; y Reuteri en bebés o durante antibiótico.
  • Rutinas sencillas (humedad, temperatura, líquidos templados) sumaron mucho.


Cómo evaluamos “que algo nos funciona”

No hacemos ciencia de laboratorio, pero sí un registro casero: durante varios días anotamos despertares nocturnos por tos, si respira por nariz o boca, energía al día siguiente y si hay moco denso o goteo posterior. Al principio intentamos no introducir demasiadas cosas nuevas a la vez para poder atribuir sensaciones de mejora.


Nariz primero: sprays y lavados (nuestro mantenimiento clave)

En nuestro día a día de invierno, lo que más notamos es mantener las fosas nasales hidratadas y despejadas.

  • Sprays isotónicos (mantenimiento): está recomendado usarlo entre 1 y 3 veces al día en épocas de mocos. En días puntuales con moco muy denso, nos fue útil un hipertónico durante poco tiempo (pica más; en peques, con moderación).
  • Lavado con jeringuilla sin aguja + suero fisiológico: cuando la congestión aprieta, preferimos un lavado suave. En nuestra experiencia, la postura marca la diferencia: cabeza ligeramente hacia delante, boca abierta y chorro lento y constante. Evitamos sellar la fosa “a presión” para que no moleste.

Lo que observamos: con esta rutina, tuvimos menos tos nocturna (sobre todo por goteo), y el descanso mejoró. Si la nariz estaba muy taponada, el jarabe por sí solo nos rindió menos; primero nariz, luego lo demás.


Jarabes de “barrera” para la tos: nuestra experiencia con Grintuss (y alternativa)

En episodios de tos irritativa, especialmente por la noche, a nosotros nos funcionó mejor un jarabe que protege mecánicamente la mucosa (efecto “película”), en lugar de “apagar” la tos del todo.

  • Grintuss pediátrico: en casa notamos menos irritación y menos despertares algunas noches. Seguimos la etiqueta y la indicación por edad. Importante: muchos jarabes contienen mielno apta para menores de 12 meses.
  • Grintuss adultos: cuando nosotros hemos estado acatarrados, también nos alivió en fases de tos por irritación.
  • Alternativa recomendada (no probada por nosotros): Pharysol Tos Pediátrico. Nos lo han sugerido por un mecanismo físico similar. Como aún no lo hemos usado en casa, no podemos opinar sobre sabor o rapidez de alivio.

Cuándo solemos usarlo: esas noches en las que la tos corta el sueño. O incluso alguna noche cuando ves que se empieza a cargar.
Qué evitamos: usarlo como sustituto del mantenimiento nasal; en nuestro caso rinde mejor después de spray/lavado.


Probióticos: cómo los usamos (Lactibiane Enfant y Reuteri)

No los tomamos “todo el invierno”. Preferimos ciclos en momentos concretos: guardería intensa, encadenar catarros o antibioterapia.

  • PILEJE S.L.U LACTIBIANE ENFANT 30 sobres: nos resultó útil como apoyo de microbiota y tolerancia digestiva. El formato sobre nos parece cómodo, aunque a veces cuesta deshacerlo bien.
  • Reuteri (bebés o con antibiótico): en gotas, en nuestra casa fue práctico cuando hubo antibiótico o molestias digestivas en los más pequeños.

Rutinas y entorno que suman (y cuestan 0 €)

  • Ambiente: ventilamos a diario y mantenemos la habitación templada. Si usamos humidificador, extremamos la limpieza del depósito (si no, puede empeorar).
  • Líquidos templados: agua, caldos suaves o infusiones aptas; en mayores de 12 meses, miel por la noche nos suavizó la garganta.
  • Antes de dormir: mini-rutina rápida: spray isotónico y, si hace falta, lavado suave; elevamos un poco la almohada para el goteo posterior.
  • Irritantes fuera: evitamos ambientadores fuertes y, por supuesto, humo.

Nuestros “imprescindibles” (mini-análisis)

Grintuss pediátrico

Para qué nos sirvió: tos irritativa/seca, sobre todo nocturna.
Lo mejor para nosotros: sensación de alivio y menos despertares; enfoque mecánico.
A tener en cuenta: revisar edad y composición (miel). No esperar milagros si la nariz está muy taponada.

Pharysol Tos Pediátrico

Para qué podría servir: alternativa de efecto barrera.
Lo que no sabemos aún: sabor, textura o rapidez de alivio en nuestro caso.

PILEJE Lactibiane Enfant 30 sobres

Para qué nos sirvió: apoyo de microbiota en picos de invierno/guardería.
Lo mejor para nosotros: formato cómodo y buena tolerancia.
A tener en cuenta: continuidad (semanas) para valorar; no es un efecto inmediato.

Reuteri (bebés o durante antibiótico)

Para qué nos sirvió: apoyo digestivo durante antibioterapia o molestias de los más peques.
Lo mejor para nosotros: las gotas son prácticas.
A tener en cuenta: si no vemos cambios tras 3–4 semanas, paramos.


Errores que intentamos evitar

  • Abandonar el spray cuando mejora un poco: a nosotros el mantenimiento nos evitó recaídas.
  • Chorro brusco o sellar la fosa en los lavados: preferimos ir lento y sin presión.
  • Subir mucho la calefacción: reseca y, en nuestro caso, empeoró la tos por la noche.
  • Introducir demasiados cambios a la vez: nos dificulta saber qué ayuda de verdad.

FAQ (nuestra experiencia)

¿Cómo solemos combinar spray, lavados y jarabe?
En nuestro caso, primero nariz (spray isotónico y, si hace falta, lavado suave) y, si sigue la tos irritativa, jarabe de barrera cerca de la hora de dormir.

¿Cuánto tardamos en notar algo con probióticos?
Solemos dar 2–3 semanas antes de decidir si seguimos. Si no observamos cambios, pausamos.

¿Miel para la tos sí o no?
A mayores de 12 meses, a nosotros nos suaviza la garganta. Nunca la usamos en menores de 1 año.

¿Cuándo vamos al pediatra?
Si hay fiebre alta persistente, dificultad para respirar, dolor de oído intenso, sangrado nasal importante o si el peque empeora claramente.

Scroll al inicio