El sueño del bebé: guía completa por edades (0–6+ años)

Antes de empezar: qué esperar y qué no

Ten en cuenta que, aunque pueda parecer frustrante, cada niño es único, y tu hijo no tiene por qué ceñirse. Puede ser que duerma más, o también que duerma menos, y ser un niño completamente normal. Es decir, las cifras que verás son rangos sanos, no metas rígidas. Pero, sea como sea, si has llegado a este artículo porque estás desesperado/a, no dudes en ponerte en manos de un profesional que pueda ayudarte.

Rutina y constancia suelen ser el 80% del éxito: un horario aproximado, un ritual pre-sueño repetible y un ambiente adecuado ayudarán a que tu bebé duerma mejor. Pero el sueño cambia por “rachas”. Hitos del desarrollo, los dientes, la incubación de virus o viajes pueden desajustar unos días.

Sueño del bebé

Nota de seguridad: usa siempre superficie firme, sin almohadas/edredones/bumper en menores de 12 meses, boca arriba para dormir durante el primer año, y sigue las recomendaciones de tu pediatra.


Tabla resumen rápida (24 horas)

EdadSueño totalNocturno aprox.Siestas/díaVentanas de vigilia (orientativas)
0–6 semanas15–18 h8–9 h (fragmentadas)4–630–60 min
6–12 semanas14–17 h9–10 h (fragmentadas)4–545–75 min
3–4 meses13–16 h9–10 h3–460–120 min
5–6 meses13–15 h10–11 h32–2.5 h
7–9 meses13–15 h10–11 h2–3 → 22.5–3 h
10–12 meses12–14 h10–11 h23–3.5 h
13–18 meses12–14 h10–11 h1 (transición)4–5 h (antes/tras siesta)
19–24 meses11–14 h10–11 h15–6 h
2–3 años10–13 h10–11 h0–1Siesta 0–2 h
3–5 años10–13 h10–12 h0
6–12 años9–12 h9–12 h0

Ventana de vigilia = tiempo despierto entre siestas. Si te pasas, llega sobrecansado; si te quedas corto, no tiene suficiente presión de sueño.


0–3 meses: recién nacido (ritmo caótico pero normal)

Cuánto duermen: 14–17 h/24h (a veces más), en tramos de 2–4 horas.
Siestas y horarios: 4–6 siestas impredecibles. No distinguen día/noche al principio.

Objetivos realistas

  • Exponer a luz natural de día y atenuar por la tarde → ayuda al ritmo circadiano.
  • Siestas breves y frecuentes (no fuerces si dura 20–40 min: es fisiológico).
  • Introduce una mini-rutina simple antes de cada sueño: cambiar pañal, cerrar cortinas, ruido blanco suave.

Problemas habituales y qué hacer

  • Confusión día/noche: luz y juego por el día; penumbra y silencios por la noche.
  • Cólicos: contención (arrullo), porteo, balanceo suave y pausas frecuentes en tomas.
  • Solo duerme en brazos: normal a esta edad; intenta “bajar drowsy-but-awake” alguna vez al día sin expectativas.

Muestra de día tipo

  • 7:00 despertar, toma
  • 8:00 siesta 1 (30–60’)
  • 10:00 siesta 2
  • 12:30 siesta 3
  • 15:00 siesta 4
  • 17:30 siesta 5 (catnap)
  • 19:00 ritual corto y a dormir nocturno
    (se seguirá despertando a comer por la noche)

3–4 meses: primera regresión y consolidación suave

Cuánto duermen: 13–16 h/24h.
Siestas: 3–4. Empieza a aparecer una siesta matinal más consistente.

La “regresión” de los 4 meses

  • El sueño madura y pasan de ciclos “de recién nacido” a ciclos más cortos (~45–50 min).
  • Se despiertan entre ciclos; necesitan condiciones constantes para enlazar (ambiente oscuro, ruido blanco, misma rutina).

Ventanas de vigilia: 1–2 h.
Trucos que ayudan

  • Rutina de tarde clara (baño tibio, pijama, cuento o nana).
  • Última siesta corta para no llegar sobrecansado.
  • Si das pecho/biberón para dormir, perfecto; si quieres que no sea el único método, introduce 1–2 dormidas sin toma.

5–6 meses: tres siestas estables

Cuánto duermen: 13–15 h.
Siestas: 3 (mañana, mediodía y “catnap” tarde).
Ventanas de vigilia: ~2–2.5 h.

Hitos

  • Puede alargar un primer tramo nocturno más largo (4–6 h).
  • Ya se puede empezar con rutinas más “formales” (orden estable y señales de sueño).

Problemas frecuentes

  • Despertares cada 45–50 min: ajusta ventana de vigilia, oscurece la habitación, añade ruido blanco estable.
  • Despertares por hambre: a esta edad muchos aún comen 1–2 veces de noche; si quieres reducir, retrasa gradualmente 10–15 min.

Horario orientativo

  • 7:00 despertar
  • 9:00 siesta 1 (1 h)
  • 12:00 siesta 2 (1–1.5 h)
  • 15:30 siesta 3 (30–45’)
  • 19:00 a la cama

7–9 meses: transición 3→2 siestas, más movilidad

Cuánto duermen: 13–15 h.
Siestas: pasan de 3 a 2 siestas (mañana y mediodía).
Ventanas: 2.5–3 h.

Novedades

  • Empiezan reptar/sentarse: practican en la cuna; dales tiempo para “desfogue motor” antes de dormir.
  • Ansiedad por separación (8–10 m): más demanda de contacto.

Problemas y soluciones

  • Batalla a la siesta 3: es señal de eliminarla; estira un poco las ventanas y adelanta la noche unos días.
  • Despertares por separación: juego de “cucu-tras” de día, rutina con frases predecibles y despedidas cortas (sin desaparecer).

Horario común (2 siestas)

  • 7:00 despertar
  • 9:30 siesta 1 (1–1.5 h)
  • 14:00 siesta 2 (1–1.5 h)
  • 19:30 a la cama

10–12 meses: dos siestas firmes

Cuánto duermen: 12–14 h.
Siestas: 2 (total 2–3 h).
Ventanas: 3–3.5 h.

Tips

  • Cierra pantallas 2 h antes de dormir.
  • Último despertar al menos 3–3.5 h antes de la noche.

Problemas típicos

  • Falsos despertares a los 30–40 min por la noche: suele ser sobrecansancio → adelanta 15–20 min la hora de acostar durante una semana.
  • Levantarse de pie en la cuna: practica bajar en el día (“sube-baja”) para que sepa sentarse solo.

12–18 meses: transición a una siesta

Cuánto duermen: 12–14 h.
Siestas: pasan de 2 a 1 siesta (1.5–2 h).
Ventanas: 4–5 h.

Señales de que toca 1 siesta

  • Rechaza sistemáticamente una de las dos siestas.
  • Despierto >1 h por la noche sin motivo.
  • Siestas muy cortas que chocan entre sí.

Cómo hacer la transición (2–3 semanas)

  • Une siestas: retrasa la de la mañana 15 min cada 2–3 días hasta caer sobre 12:30–13:00.
  • Noche más temprana al inicio.

Regresión 12 y 18 meses

  • Dientes/molestias, independencia, cambios de guardería. Mantén rutina y ofrece consuelo; vuelve al plan cuando pase el pico.

19–24 meses: una siesta, explosión del lenguaje

Cuánto duermen: 11–14 h.
Siesta: 1 (1–2 h), ideal hacia 13:00.
Ventanas: 5–6 h.

Problemas frecuentes

  • “¡No quiero dormir!” (afirmación de autonomía).
  • Pedir agua, pis, otro cuento (dilación).

Estrategias

  • Tabla visual del ritual (pictos: baño-pijama-cuento-beso-cuna).
  • Opción “tarjeta extra”: 1 tarjeta de “una cosa más” por noche para que elija (control dentro de límites).
  • Mantén siesta (demasiado tarde = noche cortocircuitada).

2–3 años: adiós siesta (o casi), límites cariñosos

Cuánto duermen: 10–13 h.
Siestas: muchos la dejan entre 2.5 y 3.5 años; si la mantienen, que no pase de 90 min y no más tarde de 15:00–15:30.

Nightmares vs. terrores

  • Pesadillas: se despiertan, recuerdan, buscan consuelo → acompaña, luz tenue, habla suave.
  • Terrores nocturnos: lloran/agitan pero no están conscientes; no intentes despertar, protege y espera. Suelen resolverse solos.

Higiene de sueño clave

  • Horario estable (±30 min), rutina predecible, cero pantallas 2 h antes, juego activo por la tarde, luz cálida al anochecer.

3–5 años: consolidación y hábitos para el cole

Cuánto duermen: 10–13 h.
Siesta: ya no. En su lugar, “tiempo tranquilo” 20–30 min tras comer (leer, puzzle).

Problemas

  • Miedos (oscuridad, monstruos).
  • Despertares para confirmar presencia.

Soluciones

  • Luz quitamiedos muy tenue, ensayar “mirar y volver a la cama”, peluche-transición, rutina de respiración (inspirar 3, soltar 4).

6–12 años: horario del cole y pantallas

Cuánto duermen: 9–12 h (según niño).
Claves

  • Ritmo fijo incluso en fin de semana (variar <1 h).
  • Actividad física diaria, merienda temprana, cenas ligeras, sin cafeína/refrescos.
  • Evita pantallas, especialmente azul: si es imprescindible, filtros y brillo bajo.

Colecho: opciones seguras y transición

Opciones

  • Cuna sidecar/colecho adosada a la cama: máxima proximidad con barrera segura.
  • Cama familiar: si se practica, extrema seguridad (colchón firme, sin huecos, sin almohadas volantes, sin alcohol/medicación, no fumar).

Transición a su cama

  • Hazlo en dos pasos: primero siestas en su cuna/habitación; luego primeras horas de la noche allí y resto contigo si lo necesita.
  • Método de acompañamiento: silla cercana que alejas progresivamente.

Ruido blanco: cómo usarlo bien

Por qué funciona

  • Enmascara ruidos aleatorios (timbre, tráfico) y recuerda el sonido constante del útero.

Cómo usarlo

  • Volumen bajo, como un susurro, y a distancia del bebé.
  • Sonido constante (no melodías cambiantes).
  • Úsalo para iniciar el sueño y las primeras horas; puedes apagarlo si el entorno es silencioso.
  • Si notas dependencia excesiva, reduce gradualmente el volumen y el tiempo.

Ajuste fino: ¿sobrecansado o poco cansado?

Sobrecansado (ventana muy larga)

  • Señales: hiperactividad, llanto al acostar, despertares a los 30–40 min, madrugones.
  • Solución: adelanta 15–30 min la siesta/noche durante 3–4 días.

Poco cansado (ventana corta)

  • Señales: juega feliz en la cuna, tarda >30 min en dormir, siestas cortas pero feliz al despertar.
  • Solución: alarga la ventana en 10–15 min.

Problemas comunes y “parches” rápidos

  • Madrugones (5–6 a.m.): oscurece al máximo, ruido blanco, revisa que la última siesta no sea tardía y que no se acueste sobrecansado. Podría necesitar hora de dormir más temprana durante una semana.
  • Despertares por dentición: analgésico pautado por pediatra si procede, mordedor frío antes de dormir, más contención.
  • Enfermedad: prioriza descanso y consuelo. Mantén estructura light y vuelve a la rutina al mejorar.
  • Viajes: intenta anclar siesta central y hora de dormir. Reproduce tu ritual (mismo peluche, misma canción).

Ambientazo de sueño (checklist)

  • Oscuridad real (cortina blackout).
  • Temperatura 20–22 ºC y ropa acorde.
  • Silencio/ruido blanco estable.
  • Cuna/cama segura y despejada.
  • Rutina 15–30 min: baño tibio → pijama → cuento/nana → beso/frase de cierre (“es hora de descansar, aquí estoy”).

Preguntas rápidas

¿Chupete sí o no?
Puede ayudar a calmar; retíralo si interrumpe más de lo que ayuda. Introduce 2–3 en la cuna para que lo encuentre.

¿Arrullo (swaddle)?
Solo en menores que no se dan la vuelta. Cuando empieza a girarse, pasa a saco.

¿Cuándo pasar a cama?
Si hay escapes de cuna repetidos y maneja subir/bajar con seguridad (24–36 meses, muy variable). Mantén barreras y rutina.


Ejemplos de horarios por etapas (modelos)

8 meses (2 siestas)

  • 7:00 despierta
  • 9:30–10:30 siesta 1
  • 14:00–15:00 siesta 2
  • 19:30 noche

15 meses (1 siesta)

  • 7:00 despierta
  • 12:30–14:00 siesta
  • 19:30–20:00 noche

3 años (sin siesta)

  • 7:00 despierta
  • 13:30 “tiempo tranquilo” 20–30 min
  • 19:30–20:00 noche

Ajusta en bloques de 10–15 minutos según respuesta del peque.


Conclusión

El sueño infantil no es lineal: avanza, retrocede y se recompone. Si entiendes qué necesita cada etapa, te adelantas a regresiones, previenes sobrecansancio y mejoras el descanso familiar. La clave está en rutina, ambiente, timing y acompañamiento coherente con vuestros valores. Y recuerda: dormir bien se aprende; con paciencia y constancia, llega. Y si este artículo te ha parecido útil, recuerda que tienes disponible nuestro artículo de ¿Cómo dormir a un bebé? Trucos prácticos que sí ayudan con muchos trucos que podrán ayudarte a mejorar el sueño de tu bebé.

Scroll al inicio